miércoles, 31 de diciembre de 2014

EL SUPUESTO SABER DE LOS ECONOMISTAS

Miguel Angel Herrera Zgaib


"Pero no solo fueron los economistas quienes pensaron que las tasas de interés subirían..." James A. Bianco, Bianco Research de Chicago.

Se ha vuelto común, casi un rito de paso, pasarle revista a los pronósticos  hechos por los economistas disciplinares, y los efectos que produce seguirlos alrededor del mundo, hoy, globalizado.

Jason Zweig, colaborador de The Wall Street Journal, vocero puntual del materialismo vulgar despide el año con una columna Lecciones de los augurios fallidos del mercado, que reproduce El Tiempo de Colombia hoy, 31 de diciembre.

Hay una dupla que hace las delicias y desgracias de los "financial planners", las relaciones que se establecen en el mercado capitalista a partir de observar el comportamiento de los bonos (a largo plazo) y las tasas de interés.

Este año fue el de los bonos, que se pronosticó caerían, y no fue así.Para quienes le fueron fieles, a 29 de diciembre, contabilizaron a su favor unos rendimientos del 26,8 %, según el índice de bonos del Tesoro, que "mide el desempeño la deuda soberana de EEUU  de vencimiento prolongado", dice JZ, y lo reporta de Barclays.

Bien importante destacarlo: la deuda soberana, porque hablamos del comportamiento de su majestad el dólar, y lo que dice, y sobre todo hace la Fed, el otro poder ejecutivo estadounidense, que representa el águila de dos cabezas.

La otra cabeza está hoy al comando del actual presidente de los EUA, Barack Obama, que anuncia la salida de las tropas estadounidense de Afganistán, lo que ha sido celebrado como triunfo por el Taliban, apostado dentro y fuera del país invadido.

El galimatías del petróleo de esquisto

                                                     Otro pronóstico tuvo que ver con el petróleo, y le dio la espalda al esquisto, cuya explotación se daba a la luz del sol en los EUA, sin preocuparse por las advertencias hechas por los ambientalistas. 

Se decía por 40 o más economistas entrevistados por The WSJ que el petróleo Brent cerraría el año a US $95, en alza comparado con el valor que tenía al momento de la encuesta US$ 92. La realidad el petróleo está a US$ 57,9 el barril.

Sabido por todos es el colapso del oro negro extraído por medios convencionales, lo que tiene a Rusia patas arriba, al tiempo que en subida vertiginosa la tasa de cambio del dólar frente a las monedas que le "compiten", el euro, el yen, y el rublo caído en desgracia. Hasta el punto que el primer ministro Wladimir Putin está perdiendo los estribos, después de sus anexiones de Crimea, y la disputa por nuevos pedazos de la rica Ucrania.

El otro gaffe de los economistas y analistas tuvo que ver con el rendimiento de las acciones. Casi sin excepción se llevaron la finta que estas caerían después del hundimiento del indicado S&P 500, por debajo del promedio de 200 días, nos recuerda  JZ. Pero otro fue su cantar, las acciones terminaron  rindiendo un alza de 14% sumados dividendos.

Los grandes derrotados de estas "èpicas jornadas" del capital en EUA fueron los llamados gestores activos, que no son lo mismo que los planeadores financieros, que por lo regular beben de su "agua bendita".

Conviene entonces asimilar la doble lección aprendida por Kenneth Arrow, nos recuerda JZ, premio Nobel de economía, quien trabajó como reporter del clima para las fuerzas armadas de su país. 

El, famoso por la construcción de modelos matemáticos, para intentar predicciones, construyó algunos para hacerlo en referencia al comportamiento del clima con un mes de antelación. Y su conclusión rotunda fue que eran inútiles. Para establecer que el futuro es inconnu.

A hoy, cualquier inversionista, según JZ, ha de exigirle a los expertos financieros que consulta, que le indiquen las probabilidades de lo que estiman ocurrirá en el mercado, que casi nunca hacen, por lo que sus deducciones están construidas sobre nada. En mis palabras, especulan, pero lo hacen en un espejo trizado.

De ahí, que no pocos señalen, y en Alemania, en primera fila, la urgencia de volver a Marx, para quien el capital como relación social está fundada en el caos, y cuyas regularidades son parciales, y son marcadas siempre por crisis, cuya periodicidad es variable. Tal y como fue fijada en dos de sus primeros estudiosos, Parvus  y Kondratief. 

No sobra entonces aceptar los consejos de lectura que nos hace el colega investigador del Grupo PyP, Juan Carlos García Lozano, quien nos invita a leer el trabajo de Jan Hoff, "Marx Global," que aparece entrevistado en una referencia que está en el blog de nuestro colega historiador.

sábado, 8 de noviembre de 2014

DESEQUILIBRIO O EQUILIBRIO DE PODERES, ¿UN DESTINO MANIFIESTO?

DESEQUILIBRIO O EQUILIBRIO DE PODERES, ¿UN DESTINO MANIFIESTO?

David Jiménez[1]

En el Congreso de la República existen dos iniciativas contradictorias impulsadas por el Gobierno Nacional. La autollamada reforma al equilibrio de poderes y la unificación de periodos entre autoridades nacionales y territoriales.

La primera tiene la intención de acabar con la reelección para todas altas dignidades del Estado en la Presidencia, Órganos de Control y Rama Judicial. La segunda busca promover la reelección de los actuales gobernadores y alcaldes, en contravía del llamado presidencial al “re-equilibrio de poderes”, así como de la prohibición de la re-elección inmediata para alcaldes y gobernadores por los constituyentes en 1991.

Los alcaldes y gobernadores en reelección

Desde 2006, con la aplicación de Ley 996 de 2002 “Garantías Electorales”, se ha visto en la escena la imposibilidad de los órganos de control de ponerle reglas al candidato-presidente, quien cuenta con el poder del Estado y del presupuesto público con su influjo efectivo en la competencia electoral.

Aun así, la promesa re-eleccionista de ampliar periodos a los gobernadores y alcaldes, carece de sentido práctico de acuerdo con el sistema político colombiano. Por un lado, seguimos sin un Estatuto de la Oposición y un Estatuto de Garantías Electorales para todas las fuerzas políticas en Departamentos y Municipios.

El propósito fundamental  es precaver que no se cometan abusos del poder local o regional; o la consabida  corrupción de los procesos electorales donde posiblemente estarán gobernadores y alcaldes en ejercicio actuando al mismo tiempo como candidatos.

Otro riesgo no menor

El otro riesgo es de abusos de corrupción y presión electoral. Los órganos de control como lo son las Personerías, Contralorías y Procuraduría están casi siempre a merced de los políticos, quienes en las corporaciones públicas traman e implementan las fórmulas con las que eligen y nombran a dichos funcionarios, que supuestamente  ejercerán el control a la administración pública. Tal procedimiento de entranda les resta autonomía e independencia, dado el carácter político-electoral de sus nombramientos.
Cualquiera colombiano medianamente informado se pregunta:

¿Cómo será el control a los gobernadores y alcaldes en ejercicio en las elecciones de 2015? ¿Los políticos intervendrán, a favor o en contra de los gobernadores o alcaldes en relección?

Solo basta tener como ejemplo, si un ciudadano interpone una queja disciplinaria en la Procuraduría General de la Nación, esta tiene unos 6 meses para la indagación preliminar y un año para la investigación. Posterior a eso la formulación de cargos hasta el fallo definitivo, es un proceso que puede ser de larga duración, o avanzar con relativa  celeridad, según sea el Personero, Procurador Provincial, Procurador Regional o del Procurador General.

¿Cómo van a obrar los actuales funcionarios que vigilarán las elecciones de 2015, con alcaldes y gobernadores en reelección?

La geografía institucional colombiana con base al desempeño y efectividad de los órganos de control – Procuraduría y Contraloría -, no tiene ni ha tenido nunca la capacidad para vigilar 32 Gobernaciones y más de 1100 alcaldías para evitar nuevos actos de corrupción, delitos electorales y de violación a las normas legales.

Y la tan publicitada  reforma nada propone al respecto, sino que por el contrario ahonda las causas de esta pandemia nacional, que convierte a las plagas más temidas hoy, en juegos de infantes.




[1] Politólogo y Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Participante externo del grupo presidencialismo y participación de la misma universidad. E-mail: presid.y.partic@gmail.com

domingo, 26 de octubre de 2014

UNIFICACIÓN DE PERÍODOS: LA GRAN MENTIRA CLIENTELISTA

UNIFICACIÓN DE PERÍODOS: LA GRAN MENTIRA CLIENTELISTA

David Jiménez[1]

La Asamblea Nacional Constituyente en 1991, con el fin de prevenir el clientelismo bajo las estructuras y jerarquías desde el nivel nacional al regional, dado su fortalecimiento y capacidad de conservación del poder político, optó por separar las elecciones nacionales de las territoriales. Ahora, la propuesta de unificar periodos de todas las autoridades, no busca solo que los gobernantes tengan más tiempo para cumplir sus promesas, sino, claro está, profundizar el clientelismo regional y nacional.

La ficción del constituyente derivado y la Unidad Nacional

En la pasada campaña presidencial, el entonces candidato-presidente con el propósito de persuadir a gobernadores y alcaldes propuso ampliar el periodo de estos a 6 años. Dada la inconstitucionalidad de la iniciativa, ahora salen con la invención de una transición donde los actuales pueden participar a la reelección por 2 años y, posteriormente, los periodos quedarían de 6 años igual al del Presidente, en caso de que se apruebe la mal llamada reforma al equilibrio de poderes.

A su vez, uno de los promotores de la iniciativa es la Federación Colombiana de Municipios, que a través de su director Gilberto Toro, una especie de “inamovible,” afirma que la ampliación de periodos permitirá la gobernabilidad dada la parálisis que produce la Ley de Garantías cada dos años. [2]

La verdad es que la parálisis gubernamental se da por la prohibición de la contratación directa, dado que la regla para contratar es la Licitación Pública. De un plumazo desconoce el director Gilberto Toro, el alto porcentaje de utilización de la modalidad de contratación directa que es la práctica descarada en las entidades públicas, con el exclusivo propósito de obviar los procesos abiertos y públicos.

Esta conducta aberrante es advertida por los organismos de control, pero nadie se atreve a cuestionarla por la potísima razón, que la contratación directa permite pagar los favores políticos a los copartidarios de una causa electoral, sin tener que pasar por las indeseables trabas de una licitación. En suma, el problema no es la parálisis gubernamental, sino que no quieren aplicar la modalidad de Licitación Pública en el periodo electoral: ¿A qué le temen, tirios y troyanos?

Por otra parte, la cacareada unificación de periodos permite el fortalecimiento de jerarquías desde un Presidente hasta un edil de una Junta Administradora Local. El resultado es  la obstrucción a la aparición de nuevas expresiones políticas locales y regionales que confronten el proyecto hegemónico presidencialista de turno, y su reproducción hasta el absurdo, por el clientelismo. A través del mal uso del presupuesto público para obtener votos a cambio, por medio de “inversiones envenenadas” en determinados municipios o regiones.

Finalmente, el autodenominado “constituyente derivado”, representado en el desvencijado Congreso de la República busca sustituir la Constitución de 1991, contra viento y marea. Conviene volver a recordarlo, que en ella se aprobó con sabiduría anti-clientelar un período para mandatarios territoriales de 3 años y elecciones separadas a nivel nacional y regional; pero, luego en 2002 a través de acto legislativo se amplió a 4 años.

Ahora los amantes del despilfarro y el enriquecimiento buscan in tuito personae ampliar a 6 años el negocio que desangra las entidades político-administrativas de un república cegatona, dizque con la causa justa de unificar el periodo de elecciones que redundará en buen gobierno.



[1] Politólogo y Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos Universidad Nacional de Colombia. Participante externo del grupo presidencialismo y participación. E-mail: presid.y.partic@gmail.com
[2] Palacios Mejía, D. (Octubre 23, 2014). Gobierno logró sacar adelante su promesa, El Colombiano, [en línea] http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/gobierno_logro_sacar_adelante_su_promesa/gobierno_logro_sacar_adelante_su_promesa.asp

jueves, 23 de octubre de 2014

IX SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI
“La Cuestión Meridional y la Constituyente Subalterna en Colombia”
Participantes de Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y México
           
TERCERA JORNADA, 28  DE OCTUBRE  DE 2014

Invitan
Grupo Presidencialismo y Participación y Grupos de Trabajo Asociados
Facultad de Derecho Ciencias Politicas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia

 28 de Octubre / 2014
Auditorio Camilo Torres. Derecho, Ciencias Politicas y Sociales
Auditorio Psicología, Ciencias Humanas.

Programación Preliminar
Martes 28 de Octubre.

12- 2 pm.Gramilla del miniestadio D y CPolítica
                 "Homenaje a las luchas e insurgencias subalternas"
Torneo Futbolito Express. Coord. Cristian Barrera

Tarde

 Auditorio Camilo Torres , Sociología. Ciencias Humanas

Subalternidad e Intelectuales Orgánicos

2:00 – 3:30. Panel I. Intelectuales Orgánicos, Democracia y Paz . 

Presentación temática  y ponencia
Mto  Juan Carlos García Lozano  (GPy P,  Doctorado Historia).
   
Invitados especiales  
Prof.  Miguel Ángel Beltrán (Sociología, UNAL)
Prof.  Justo Soto  (Filosofía Política, UBV, San Cristóbal)
César Jerez   (ANZORC)
Alfonso Ahumada  (CUT)
Inti Mesías (Politólogo, Unal. MANE)
Javier A.  Jiménez  (C. Política, Unal)

3:30 – 4:30. Panel II. Marxismo Crítico: Poder y Modernidades
 Presentación Panel: Genealogía del Pensamiento de Ruptura
Miguel A. Herrera Zgaib (GPyP)
Gramsci/ Negri: Subalternos y Multitudes
Giovanni Mora. Sociólogo, maestro en E.Políticos. Docente U. de Monserrate

Nicos Poulantzas y el laberinto estatal
Luis Eduardo Lamus
Politólogo – Candidato a Magister  E. Políticos Latinoamericanos. UNAL
Secretario de Asuntos Políticos Asociación de Juntas de Acción Comunal  Soacha (Cund.)

Ernesto Laclau: discurso, hegemonía y posmarxismo
Fernando Villada
Politólogo. Coordinador académico,  Grupo Presidencialismo y Participación.  Revista Interlocuciones, C. Política, UNAL

Marx y la otra modernidad
Nicolás Jaramillo.  
Politólogo, maestría en Sociología, docente  C. Política.  Investigador del Grupo Teopoco.

4:30 – 5:00. Debate y Conclusiones
Lanzamiento Revistas  INTERLOCUCIONES  4,; Y “PENSAMIENTO DE RUPTURA” del grupo Presidencialismo y Participación.  Anuncio del libro Estudios Gramscianos No. 1

              Convocatoria artículos revista SURMANIA N. 8
Expedición de Certificados a los asistentes.  Inscripción Previa o al inicio del evento. Email: presid.y.partic@gmail.com

Grupo Presidencialismo y Participación. Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria.          
      Unidad Camilo Torres, Bloque C, Módulo 4 Of. 301, Telefax. 316 5000 extensión 10968.

lunes, 13 de octubre de 2014

TODOS QUIEREN CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN

TODOS QUIEREN CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN

David Jiménez[1]

El Gobierno Presidencial de la Unidad Nacional, así como los partidos políticos con representación en el Congreso de la República, quieren cambiar la constitución de 1991.  Desde la oposición, se manifiestan al respecto el Polo Democrático[2] , el Centro Democrático[3]  y la Alianza Verde[4] , por la coalición de Gobierno,[5] y  también  los conservadores[6]. Todos quieren  tener “velas en ese entierro”.

El trámite cursado hasta el momento, sin embargo,  es la iniciativa presentada por Juan Fernando Cristo en el Proyecto de Acto Legislativo No 018 de 2014[7]. Pendiente de la aprobación en plenaria para segundo debate en el Senado de la República. El propósito no es pequeño, porque pretende reformar 40 artículos de la carta política de 1991. Evidenciándose, de prosperar, una sustitución del ejercicio constitucional por parte del constituyente derivado, haciendo, en cambio, uso de su facultad constitucional de reformar la Constitución Política.

Los partidos políticos con representación en el Congreso de la República sean de la coalición u oposición, con sus iniciativas de reformar la estructura del Estado definida en 1991,  son casi sin excepción los más desprestigiados ante la opinión pública desde hace décadas y en la historia reciente. Los episodios de la utilización del presupuesto público para obtener votos, la parapolítica, la farcpolítica, la corrupción y el narcotráfico así lo prueban.

En suma, unos y otros no están en condiciones democráticas y políticas para utilizar la figura de acto legislativo para reformar los poderes de los que hacen parte e interfieren en la postulación o designación de los altos funcionarios del Estado. Más aún cuando en los ejercicios preliminares nada se ve al respecto de una verdadera democratización en el ejercicio de los poderes públicos, con una efectiva presencia ciudadana.

Es natural, el sistema político exige reformas democráticas, pero por el constituyente primario – el pueblo mediante referendo  o una constituyente-, sin que obedezca a una norma jurídica anterior y a los apetitos electorales de los gobernantes de turno, quienes deciden a su amaño cambiar las reglas de juego establecidas en el régimen político aún vigente; aunque convertido en un verdadero sayal, una colcha de retazos con algunos remiendos democráticos que son pequeños respiros a un asfixiante autoritaritarismo en progresión geométrica desde los tiempos del primer presidente César Gaviria, y sus sucesores.

Los riegos de la inestabilidad política

Eso sí, los partidos de la coalición u oposición con sus intereses de reformar la constitución y la comisión primera del Senado demostraron que podría trabajar horas y horas de martes a jueves para aprobar con prisa y sin intervención de la ciudadanía y la sociedad civil la reforma a 40 artículos de la Constitución de 1991.

Unos y otros olvidan que estamos a un año de elegir autoridades territoriales donde ya está definido un calendario electoral. Ellos hacen cuentas alegres, y presumen que la Corte Constitucional va a declarar exequible tan desbordada reforma a la constitución de 1991.

Por lo pronto, vale la pena formular  estos interrogantes:
 ¿Qué sucedería si antes de las elecciones de octubre de 2015 la Corte Constitucional declara inexequible la reforma?
¿Qué exigirán las Farc en La Habana para cambiar el sistema  judicial, de gobierno, electoral y de partidos ?

Así las cosas, la solución a la crisis orgánica del sistema político colombiano, es una constituyente para que el pueblo decida si permanece o no el statu-quo. Para lo cual para nada sobra inventariar el estado actual de los ejercicios constituyentes, que motu proprio los grupos y clases subalternas han estado ensayando contra viento y marea.  Tal es la verdadera fuerza constituyente que para nada asoma la cara en los ejercicios auto-complacientes del tradicional “país político”, eso sí, muy dispuesto a trabajar para bien de la “patria”.







[1] Politólogo y estudiante de la maestría en estudios políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Participante externo del grupo presidencialismo y participación UNAL. E-mail: presid.y.partic@gmail.com
[2] Proyecto de Acto Legislativo No 22 de 2014 Senado
[3] Proyecto de Acto Legislativo No 19 de 2014 Senado
[4] Proyecto de Acto Legislativo No 12 de 2014 Senado
[5] Proyecto de Acto Legislativo No 18 de 2014,  No 05 de 2014, No 04 de 2014, No 01 de 2014 Senado
[6] Proyecto de Acto Legislativo No 06 de 2014 Senado 
[7] Acumulado con los proyectos de acto legislativo No 02, 04, 05, 06 y 12 de 2014 Senado de reforma al equilibrio de poderes

sábado, 30 de agosto de 2014

VAGINAS BAJO CUSTODIA, LA PACATERÍA A PUNTO.
miguel angel herrera zgaib

"Nos ofenda el acto de profanación a un símbolo sagrado...(según la artista) Mi Dios es la vagina. Es lo crudo. Jesús Herrera, Voto Católico, en Blu Radio.

"La exposición se va a hacer. Esperemos a ver. El montaje es de los más bellos que se hayan hecho..." María Eugenia Trujillo, artista de la exposición "Mujeres Ocultas", en Blu Radio.

                                                          En Colombia, a raíz de la exposición que la artista María Eugenia Trujillo montó en el claustro de Santa Clara, que ya no lo es, porque se ha convertido en un museo y un centro académico hace veinte años, se da una reverberación de defensa a un credo, el católico, por profesantes de la misma fe que se sienten ofendidos por la asociación aleatoria entre vaginas y signos religiosos, impidiendo que la muestra artística entrara en contacto con el público de Bogotá el pasado jueves 28 de agosto.

Vaginas custodiadas por La fe

                                                                La custodia es el instrumento que alberga la representación del cuerpo de Cristo, para un determinado credo religioso. Sobre esta base se ha dado un "tutelatón", y cuando menos una acción fue atendida ya por el Tribunal administrativo de Cundinamarca, que ordenó el cierre parcial de la exposición como medida cautelar.

Se ha alegado la violación de derechos fundamentales, y en el curso de esta semana, los primeros que verán este trabajo serán, además de la min cultura Garcés, la artista, los críticos de arte, Álvaro Medina, serán los cuatro magistrados del tribunal administrativo de Cundinamarca, quienes sin ser artistas harán el triste papel inquisitorial. Repitiendo por otros medios, lo que ha hecho tristemente célebre al Procurador. Alejandro Ordóñez, quien quiere hacer de Cristo y su culto un monopolio. Olvidando que la religión cristiana no se agota con el culto y la iglesia católica.

La separación Iglesia Estado.

La verdad es que el preámbulo de la Constitución mantiene el tufillo confesional, y hace que Colombia no sea aún un estado político, puesto que dice: "invocando la protección de Dios." No se ha producido una separación cabal entre iglesia y estado.

Todo lo cual proyecta su sombra ahora sobre una exposición artística que hace un parangón, un símil entre vaginas y custodias, desacralizando las prohibiciones religiosas que aún pretenden pesar sobre el cuerpo y la mente de las mujeres.

Este es otro episodio que atenta, ordinariamente sobre la libertad de expresión y vulgariza la libertad de cultors, por la vía de la clausura de las representaciones. La artista Trujillo insiste en que la exposición se va a hacer, y esta tiene por sede a un espacio que está administrado por la Universidad Nacional. Quedamos a la espera qué dirá la Facultad y los artistas que ejercen sus funciones en este espacio universitario que, por lo pronto, aparece "fetichizado".
Principio del formulario



domingo, 17 de agosto de 2014

LOS CUIDADOS DE UNA REFORMA POLÍTICA



LOS CUIDADOS DE UNA REFORMA POLÍTICA
David Jiménez[1]

Hace varias semanas se anuncia una reforma política para cambiar reglas de juego del sistema político colombiano, merece una re-lectura sobre sus implicaciones. Desde la coalición de Unidad Nacional y la oposición, se escuchan una serie de propuestas que deben ser analizadas, porque adoptarlas traería consecuencias en la calidad de la democracia.

En el 2003 y 2009 se intentó cambiar las reglas de juego del sistema político colombiano. Al parecer quedó corta la reforma para solucionar la crisis orgánica del régimen, pero tampoco puede ser una forma de consolidación de las élites mayoritarias que habitan el Congreso de la República y la Presidencia desde 1810. 

La ampliación de periodos

La ampliación de periodos a las autoridades territoriales y la unificación con el periodo presidencial. Con esta propuesta, se observa que la voluntad del elector el 30 de octubre de 2011 para elegir ediles, concejales, diputados, gobernadores y alcaldes lo hicieron por 4 años y no por 6 años, en caso de ser aprobado la ampliación de periodo por el constituyente derivado es una vulneración a la Constitución de 1991 y a la voluntad popular. 

A su vez, se quieren unificar en una sola elección todos los cargos públicos, sería el regreso a más hegemonía de pirámides y jerarquías políticas, donde el partido político con mayor financiación y presupuesto estatal podría conquistar en un mismo día la Presidencia, gobernaciones y alcaldías y corporaciones públicas; con lo cual las expresiones nacionales y territoriales de disidencia a las “maquinarias electorales” para consolidarse como alternativas de poder serían cada vez difíciles. 

En segundo lugar, la circunscripción electoral para Senado que deja a Departamentos sin senadores, debe ser analizada para que no sea eliminada en su totalidad, para no volver a la Constitución de 1986, donde los senadores representaban feudos electorales en cada Departamento,  aunque ahora muchos senadores concentran la votación en una determinada región, en las últimas elecciones el panorama ha cambiado.

En tercer lugar, incluir el voto obligatorio, no solo debe buscarse para legitimar las elecciones con mayor participación, la abstención es un derecho a los ciudadanos, y sancionar al ciudadano que no vote es congestionar el aparato judicial y administrativo del Estado.

En cuarto lugar, la eliminación del voto preferente. Se sugiere tener cuidado, si los partidos van en listas cerradas, pueden aparecer sectores de extrema izquierda o extrema derecha con posiciones ortodoxas en política y economía que si se sometieran a las urnas, nunca saldrían elegidos. 

El asunto de los avales

Además, los partidos tendrían más poder para otorgar el aval en lista cerrada y las personas que al interior buscan transformaciones en las organizaciones políticas les quedarían más difíciles. Por esa razón, es buscar otra clase de sanciones a los partidos políticos como multas pecuniarias cuando den avales a personas que sean condenadas, exigirles devolución de aportes de campaña provenientes de recursos estatales y medidas como prohibirles presentar candidatos en una determinada elección y circunscripción cuando sus candidatos o gobernantes sean condenados por delitos contra la administración pública.

La silla vacía debe ampliarse como sanción a los partidos políticos, no solo por relaciones con grupos armados ilegales y narcotráfico, debe también aplicarse cuando un edil, concejal, diputado o congresista sea condenado por delitos contra la administración pública y exigirles que devuelvan los recursos por reposición de votos.

Conviene, igualmente, precisar de una vez por todas en qué consiste un juicio político, y hacerlo extensivo a todos los cargos de elección popular, y a quienes desempeñen responsabilidades de gobierno, incluidos, por supuesto, los funcionarios cabeza de las entidades de control,  Procuraduría, Contraloría, y Fiscalía, y, por qué no, a los magistrados de las altas cortes y tribunales, para empezar.

Finalmente, la reforma debe tener en la agenda la lucha contra la corrupción, bajo el fortalecimiento de los órganos de control con independencia política en relación a las demás Ramas del Poder Público para que actúen con celeridad y eficiencia en las denuncias en cada uno de los 32 Departamentos y 1100 municipios.

PD: ¿La reforma política debe incluir las propuestas que resulten de los acuerdos de La Habana sobre participación política de excombatientes, una vez refrendados estos?


[1] Politólogo y Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y participante externo del Grupo Presidencialismo y Participación. E-mail: presid.y.partic@gmail.com

sábado, 24 de mayo de 2014

MIENTRAS LA POLÍTICA DECAE, EL CICLISMO SACA LA CARA.


Miguel A. Herrera Zgaib

                                      Janilson Pantano, otro intrépido colombiano, casi gana la etapa de hoy, en el Giro, pero a la postre quedó tercero. No logró dar el zarpazo final, porque el gasto que hizo le robó el resto de energías que permiten ganar las etapas. 

Pero, en suma, el comienzo fue promisorio, porque otro colombiano ya había ganado el tramo contra-reloj, aunque están desparramados en diversos equipos comerciales, y son 14, porque uno tuvo que retirarse después de la aparatosa caída que produjo varias bajas en la segunda más importante prueba ciclística global. 

El hombre de acero

 "...pese a no encontrar mis mejores sensaciones, no he cedido tiempo con los favoritos." Nairo Quintana

                                            Después de la aparatosa caída, Nairo empieza la recuperación con gran estilo, y el hombre de Boyacá descuenta casi un minuto. Los colombianos hacen el show en suelo italiano. La siguiente etapa que será de montaña puede proyectar a Nairo más cerca en la disputa final, aunque todavía quedan kilómetros por recorrer.

Urán en la punta

"Me siento bien...pero tanto Evans como Pozzovivo, Quintana y Majka están cerca. El camino que queda es complicado." Rigoberto Urán.

                                   Hoy, Rigoberto, el líder, perdió segundos pero conserva el maillot rosado que lo distingue en la delantera. Al mismo tiempo, Julián Arrendondo sigue reinando en la montaña, y su buzo azul, sin embargo, está en riesgo.

Aquí como en el balompié las individualidades no son suficientes. La diferencia a la postre la harán los equipos y la fidelidad a las cabezas de sus grupos. De eso ya dio prueba, Urán y su gente. 

Veremos qué es capaz de hacer Movistar por proyectar al primer puesto al curado y recuperado Nairo. Esto lo tendremos más claro al terminar la semana, al tiempo que aclaramos lo que pasará en la etapa final de la elección presidencial.

Un pinchazo !

La última semana del Giro está de ataque.  Mientras tanto, seguimos a la espera que los que se abstienen en política, o iban a votar en blanco den prueba en la primera etapa presidencial, que no queremos más corruptos y clientelas. 

La opción de Centro-izquierda con la dupla femenina, es un buen tandem, sin cerrar los ojos. 

viernes, 16 de mayo de 2014

LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL SECTOR SALUD: ¿INCONSTITUCIONAL?

LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL SECTOR SALUD: ¿INCONSTITUCIONAL?

David Jiménez[1]
                                                                                    
El Ministro de Salud Alejandro Gaviria en su proyecto de ley ordinaria de reforma a la salud tiene visualizado un nuevo esquema de régimen laboral para las Empresas Sociales del Estado (Hospitales Públicos) del orden territorial.

La re-precarización laboral propuesta

En primer lugar, propone que los gerentes de los hospitales públicos departamentales, distritales y municipales sean de libre nombramiento y remoción, escogidos por el gobernador o alcalde respectivo, desconociendo que actualmente son nombrados por concurso público de méritos pero con actos irregulares como la “compra de gerencias de hospitales” [2]. En segundo lugar, propone el ministro que todos los cargos de la parte asistencial de los hospitales públicos sean de libre nombramiento y remoción, y que solo los de la parte administrativa sean de carrera administrativa. En tercer lugar, propone una nueva clasificación de servidor público “servidores de la salud” donde son nombrados a criterio del gerente donde el acto administrativo señala el periodo de vinculación, actividad y fecha de retiro.

Lo anterior, busca evadir que los hospitales públicos se les aplique la carrera administrativa (art. 15 de la Constitución y Ley 909 de 2004) mediante concurso público  abierto y de méritos, como forma de estabilidad laboral de empleados públicos para no quedar en manos de alcaldes y gobernadores con sus respectivos concejales y diputados en la clientelismo de “puestos y empleos públicos”.

El antecedente

La Corte Constitucional en las sentencias C-614/2009 y C-171/2012 señala que la tercerización laboral a través de los contratos de prestación de servicios o contratos con terceros, donde aparecen miles de trabajadores subcontratados a través de cooperativas, asociaciones, corporaciones o fundaciones; es una clara burla a los derechos laboral y al vínculo laboral con el Estado contenido en el artículo 125 de la Constitución Nacional.

En las citadas sentencias, la Corte Constitucional exhorta a los órganos de control – Contraloría General de la República y Procuraduría General de la Nación -, al Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo para que hagan cumplir las sentencias y protejan los recursos públicos provocados por la tercerización laboral.

Desde 2009, la contratación con terceros se profundiza en los hospitales públicos en la mayoría de las instituciones de salud públicas en Colombia, pero con el silencio cómplice del Estado Central, cuando en los Departamentos y Municipios se continúa con la tercerización laboral, a pesar de como señala claramente el máximo órgano de cierre jurídico en Colombia ha señalado que es inconstitucional.

También es hora que Sandra Morelli Contralora General de la República y Alejandro Ordoñez Maldonado Procurador General de la Nación, estén con lupa hospital público por hospital vigilando el cumplimiento de las citadas sentencias.



[1] Politólogo. Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos. Participante externo del Grupo Presidencialismo y Participación de la Unal. E-mail: presid.y.partic@gmail.com
[2] Ver La Silla Vacia. La pelea por las gerencias de hospitales: el último ingrediente en la crisis de la salud. Por Nicolás Barbosa López, 2012-07-03. [en línea] http://lasillavacia.com/historia/la-pelea-por-las-gerencias-de-hospitales-el-ultimo-ingrediente-en-la-crisis-de-la-salud-343

miércoles, 14 de mayo de 2014

EL DEBATE  SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR

EL ALCALDE PETRO SE “RAJÓ” EN LA U. DISTRITAL

Observación previa

                                                         El escrito "Lo que el viento se llevó" del profesor Eugenio Gutiérrez, quien fuera representante profesoral en el CSU-UD, durante 6 años, ahora lo publicamos en cinco entregas para contribuir a pensar la crisis actual de esta importante universidad pública que se encuentra en paro, y donde hubo un empate al momento de resolver un nuevo plan de acción que incluye el asunto de la elección de rector, porque el actual se desempeña como encargado.

Hubo también en el día de hoy una nota editorial en El Tiempo metiendo baza en una situación que afecta a 30.000 estudiantes, en educación profesional y tecnológica, distribuidos en 10 sedes de la ciudad capital, y con la responsabilidad sobre 40 programas de pregrado. N de la R.

                                           
                  LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Según “El Tiempo” del viernes 7 de febrero de 2014, el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, afirmó que “queremos reconstituir (sic) la Universidad Distrital pero con los jóvenes. Tenemos el dinero, la voluntad política, pero que no nos pongan delegados (en el Consejo Superior) que quieren llevarse los dineros al bolsillo”.
Como integrante del CSU-UD en representación de los profesores durante los años 2008 a 2013, y en ejercicio del derecho de réplica, me permito hacer a continuación algunas consideraciones sobre los señalamientos del señor Alcalde Mayor de Bogotá.
En primer lugar considero que Petro debe aportar las pruebas que tiene sobre los “delegados (en el CSU) que quieren llevarse los dineros al bolsillo”. Mientras decide hacerlo, sus asesores deben informarle que no existe ley de la república que le de atribuciones a los alcaldes para “reconstituir” universidades. La única ley que menciona a los alcaldes junto a las universidades, es la ley 30 de 1992, que en el artículo 64 establece lo siguiente: “Parágrafo 1° En las universidades distritales y municipales tendrán asiento en el Consejo Superior los respectivos alcaldes quienes ejercerán la presidencia”. Hay que agregar que la ley 30 no les da atribuciones a los presidentes de los CSU para “reconstituir” universidades.
Desde el día de su posesión Petro viene hablando de “reconstituir la U. Distrital”; así lo reseñaron en su momento “El Tiempo” y “El Espectador”:

elespectador.com -1 de enero de 2012

“Posesión del mandatario

“Frente al modelo educativo en el nivel superior Petro anunció la transformación de la Universidad Distrital e indicó que “hay que hacer una cirugía en su interior”

“A partir de las nuevas leyes de ordenamiento territorial buscará los “recursos para pagar la construcción de seis nueves sedes” de esta universidad en el occidente de Bogotá la que denominó como ciudadela universitaria de occidente, dijo.

“Anunció que asumirá la presidencia del Consejo Superior de la U. Distrital. …

“Agregó que buscará la implementación del grado número 12 para los colegios de la capital de la República e indicó que por medio de esta iniciativa se busca “un año más de educación vocacional, primer paso para garantizar en el futuro la educación superior gratuita en Bogotá”.

eltiempo.com  -3 de enero de 2012

Editorial: Del discurso a la realidad
“En su discurso de posesión como nuevo alcalde de Bogotá, Gustavo Petro ofreció: … que en el campo de la educación y la tecnología, reorganizará la Universidad Distrital y la volverá eje de una ciudadela cultural.”

elespectador.com  -4 de enero de 2012

“La administración distrital plantea un cambio estructural a largo plazo. Secretario de Educación explica intención de adherir el grado 12.

“La… inclusión del grado 12,… y la reestructuración de la U. Distrital, son los desafíos del nuevo secretario de Educación, Óscar Sánchez, para cumplir con la “revolución educativa” de los próximos cuatro años, anunciada por el alcalde Gustavo Petro en su discurso de posesión.

“Otro de los retos de esta administración es mejorar la calidad de la educación media y ampliar el acceso de los jóvenes de estratos 1 y 2 a la educación superior. Para hacerlo, el gobierno local concentrará sus esfuerzos en la reestructuración de la U. Distrital y en la adición del grado 12, de manera que los estudiantes tengan una mejor preparación con los fundamentos necesarios para su profesionalización. Además, el alcalde Petro también anunció la construcción de seis sedes de la U. Distrital en el occidente de la capital.”

(Continua)